Pular para o conteúdo

Guía para Ganar Dinero Haciendo Delivery en Argentina

Presentamos una guía práctica para comenzar hoy como repartidor usando bici, moto o a pie y un smartphone con datos.

Explicamos cómo funcionan Rappi y PedidosYa, la alta rápida, los requisitos básicos y los tiempos de activación para que hagamos el trámite sin sorpresas.

Detallamos pagos semanales, manejo de propinas 100% para nosotros y referencias de ingresos según horas por semana. También señalamos la obligación del RUTRAMUR para quienes trabajen dentro de CABA.

Resumimos costos y coberturas: seguro de accidentes, responsabilidad civil, mochila oficial y descuentos sobre pagos. Incluimos cifras orientativas para pedidos y un plan de acción de siete días para cobrar la primera semana.

Al final ofrecemos consejos sobre horarios, zonas y seguridad para optimizar cada salida y cuidar la sustentabilidad del trabajo.

Cómo empezar a hacer delivery hoy en Argentina: panorama, apps y oportunidades

Hoy el reparto creció mucho por la mayor demanda online y ofrece oportunidades diarias y semanales para quienes se suman.

Rappi reúne más de 15.000 comercios y opera en más de 50 ciudades. PedidosYa tiene presencia en más de 100 ciudades con 60.000 comercios. Ambas empresas pagan semanalmente y mantienen las propinas 100% para el repartidor.

Podemos registrarnos a través de las páginas oficiales y completar la validación con DNI y datos bancarios. Las inscripciones están abiertas en todo el país para proveedores independientes.

  • Empezar en Ciudad de Buenos Aires o zonas con alta densidad acelera las primeras entregas.
  • Trabajar con más de una aplicación a la vez aumenta la cantidad de pedidos.
  • Aprendemos rápido rutas, horarios pico y métricas internas que afectan la asignación.

Requisitos y trámites clave para ser repartidor en Argentina

Antes de salir a las calles, vale la pena revisar todos los trámites y papeles que nos piden las plataformas.

Edad y documentación: Debemos ser mayor de 18 años y contar con DNI argentino, pasaporte o residencia precaria. También necesitamos un smartphone con datos para operar la app.

Impuestos y pagos: El monotributo vigente es obligatorio. Las apps piden una cuenta con CBU o CVU para acreditar pagos semanales.

Vehículo y papeles: Si usamos moto o auto, llevemos licencia vigente, cédula del vehículo y seguro al día. Para bicicleta se recomiendan casco, chaleco reflectivo y luces.

  • RUTRAMUR: obligatorio en CABA para entregas urbanas; tramitarlo online para evitar multas.
  • Seguros: Rappi cubre accidentes personales; PedidosYa ofrece RC, accidentes y telemedicina.
  • Conservar copias digitales y activar verificación en dos pasos para proteger nuestra cuenta.
Requisito Quién Documento Por qué
Edad mínima Todos DNI/pasaporte Activación de perfil
Alta impositiva Monotributistas Comprobante vigencia Pagos y facturación
Vehículo Moto/auto Licencia, cédula, seguro Circulación legal
Registro CABA Zonas de CABA RUTRAMUR Evitar retenciones y multas

Registro paso a paso en las principales apps de delivery

Aquí explicamos paso a paso cómo completar el registro en las plataformas más usadas para que podamos aceptar pedidos sin sorpresas.

Rappi: alta rápida y activación

Entramos a soyrappi.com.ar o usamos la app SoyRappi y completamos los datos básicos. Subimos DNI, selfie y comprobantes con fotos nítidas.

Trámite estimado: toma ~15 minutos y, si todo está correcto, la activación suele ocurrir en menos de 24 horas.

PedidosYa: registro y capacitación

En repartosya.com.ar indicamos ciudad y vehículo, subimos documentación personal, fiscal, bancaria y del vehículo. Vemos videos de capacitación y respondemos un cuestionario.

Se firma contrato y la cuenta queda activa. PedidosYa exige mochila oficial (≈ $30.000 en 5 cuotas); la empresa detalla la modalidad de cobro.

Tiempos, validaciones y consejos

  • Subir fotos claras acelera la verificación de identidad y datos fiscales.
  • Si hay rechazo, revisar calidad de imagen o datos y volver a cargar por la aplicación.
  • Configurar notificaciones, geolocalización y métodos de contacto antes de aceptar pedidos.

A sleek, modern mobile app interface showcasing the "Registro" app, with a clean white background and minimalist design. The app's logo and name are prominently displayed at the top, with a simple and intuitive menu and navigation options below. The main content area features a user-friendly registration process, with input fields for personal details and a clear "Sign Up" button. Subtle shadows and highlights add depth and dimension to the interface, while the overall aesthetic conveys a sense of professionalism and efficiency. The lighting is soft and natural, creating a welcoming and accessible atmosphere for the user.

Elemento Rappi PedidosYa
Tiempo de registro ~15 min 15–30 min + capacitación
Activación Tras firma de contrato
Equipamiento Opcional Mochila oficial (plan de pago)
Pagos Semanal; propinas 100% Semanal; propinas 100%

Equipo, vehículo y zonas: bici, moto, monopatín y cómo elegir en CABA y más ciudades

Nuestra elección de vehículo y zona condiciona la cantidad de pedidos que hacemos por hora y la eficiencia del trabajo. Es clave comparar opciones antes de salir.

Mochila, indumentaria y costos iniciales

PedidosYa exige mochila oficial (~$30.000 en 5 cuotas). Rappi no pide marca obligatoria.
El casco, luces y chaleco reflectivo son imprescindibles.

Recomendamos una funda impermeable y powerbank. Estos items reducen riesgos y evitan pausas largas.

Elegir zonas y horarios para más entregas

Buscamos áreas con restaurantes y supermercados. Así encadenamos pedidos y optimizamos horas activas.

Miramos el mapa de calor de la app y lo cruzamos con los horarios pico. En lluvia y fines de semana sube la demanda.

Vehículo Ventaja Costos iniciales Normativa
bicicleta Bajo mantenimiento; ágiles en bici sendas Mantenimiento, candado, luces Recomendado casco y chaleco; RUTRAMUR si es CABA
moto Mayor autonomía y velocidad Combustible, seguro, licencia Licencia vigente, seguro obligatorio
monopatín Ágil en distancias cortas; bajo costo Baterías, funda, mantenimiento Respetar normas locales y ciclovías

Ganar dinero haciendo delivery en Argentina: cuánto se puede ganar hoy

Aquí mostramos cifras y escenarios para entender los ingresos según horas conectadas y desempeño.

Ingresos por hora, día y semana

Rappi ofrece referencias de +$525.000 por mes si trabajamos ~20 horas por semana, y +$1.050.000 con 40 horas semanales (sin contar propinas).

PedidosYa en CABA muestra pisos: 15 horas/semana ≈ $300.000 mensuales; 40 horas/semana piso $800.000 más propinas. La empresa paga semanalmente.

Ejemplo real y tarifas por envío

Lucas González (CABA) reportó $260.000 en una semana y hoy declara un mínimo de $300.000/semana con objetivo de $450.000.

Trabaja ~9 horas diarias y llega a 7–9 entregas por hora en picos. La tarifa promedio por envío ronda $800–$1.400.

Pagos semanales y 100% de propinas

Las propinas suman. Contar propinas y gastos nos ayuda a calcular la ganancia neta real.

Promociones y desafíos dentro de la app también elevan los ingresos. Conviene combinar apps y zonas para estabilizar la semana.

“Conocer horas activas y aceptar pedidos estratégicamente fue clave para mejorar mis ingresos semanales.”

— Lucas González
Escenario Horas/semana Referencia mensual Notas
Rappi (referencia) 20 +$525.000 Sin propinas; conectividad y aceptación influyen
Rappi (referencia) 40 +$1.050.000 Escala por horas; mayor desgaste
PedidosYa (CABA) 15 ~$300.000 Pago semanal; propinas al 100%
PedidosYa (CABA) 40 ~$800.000+ Base mínima; propinas elevan total

Estrategias prácticas para aumentar ingresos y entregas por hora

Organizar bloques de trabajo en horarios clave mejora la cantidad de entregas por hora. Planificamos turnos en almuerzo, cena y fines de semana, y extendemos horas en días lluviosos donde la demanda sube y el tiempo entre pedidos baja.

A bustling city street at dusk, with a fleet of motorbikes and scooters maneuvering through the traffic, their riders carrying backpacks and insulated delivery bags. The soft glow of streetlights illuminates the scene, casting long shadows on the pavement. In the foreground, a skilled delivery person navigates the urban landscape, weaving between cars with precision and speed, their face obscured by a helmet visor. The middle ground features other delivery riders, some waiting at a traffic light, others accelerating away, all working to fulfill their orders and maximize their earnings per hour. The background showcases the vibrant cityscape, with high-rise buildings, neon signs, and the distant hum of the evening rush. The overall atmosphere conveys a sense of efficiency, urgency, and the hustle of the gig economy.

Horarios pico, clima y demanda

Conectarnos en picos nos da más pedidos y reduce esperas. En lluvia y fines de semana vemos menos competencia y más incentivos.

Categorías y métricas en la app

Mantenemos alta la tasa de aceptación, pocas cancelaciones y calificaciones excelentes. Rappi recomienda revisar direcciones dos veces, chequear productos y usar plantillas de mensajes.

Optimización de recorridos y zonas calientes

Priorizamos pedidos encadenados y radios con muchos comercios. Evitamos desvíos y medimos tiempos por etapa (retiro, espera, trayecto) para mejorar ritmo por hora.

  • Planificamos bloques en horarios pico y días lluviosos.
  • Cuidamos aceptación, cancelaciones bajas y calificaciones altas.
  • Usamos plantillas para avisar al cliente y aumentar la probabilidad de propinas.
  • Multiplicamos apps para mantener una cola de pedidos activa.
  • Coordinamos con colegas para rotar en puntos de mayor demanda.

“Logré hasta 9 entregas por hora manteniendo métricas altas y conectándome en picos.”

— Lucas González

Gestión legal y financiera del trabajo: impuestos, costos y seguridad

Tener una cuenta separada y un plan para impuestos simplifica la gestión mensual del trabajo.

Monotributo e Ingresos Brutos: lo que debemos declarar y cuándo

Las apps exigen monotributo y, si operamos en CABA, también RUTRAMUR. Además, conviene evaluar cuándo corresponde inscribirnos en Ingresos Brutos según la jurisdicción.

Guardamos comprobantes y facturas para conciliar las liquidaciones y saber nuestros ingresos reales. Así evitamos multas y simplificamos la declaración.

Costos ocultos: mantenimiento, combustible, datos y seguros

Listamos los costos fijos y variables para calcular el ingreso neto: mantenimiento de bici o moto, combustible, plan de datos y seguro del vehículo.

Pendiente: revisar pólizas de seguro y coberturas de accidentes personales que ofrecen la empresa. Si usamos moto, conviene contratar RC adicional.

  • Separar una cuenta para cobrar y registrar movimientos.
  • Provisiones mensuales para mantenimiento y para impuestos.
  • Guardar facturas y usar una app de control de gastos.
  • Armar un fondo para frenos, cubiertas o baterías.
Concepto Estimación mensual Comentarios
Mantenimiento $10.000–$30.000 Depende de vehículo y uso
Plan de datos $2.000–$5.000 Imprescindible para la app
Seguro / RC $5.000–$20.000 Complementar si usamos moto

Los pagos llegan semanalmente a través de CBU o CVU; debemos conciliar cada liquidación con nuestros registros para ver cuánto dinero queda neto. Mantener orden financiero nos ayuda a reinvertir y a sostener la actividad.

Plan de acción en siete días para empezar a hacer delivery y cobrar la primera semana

Planificamos una semana clara paso a paso para activar la app y cobrar la primera liquidación.

Antes de empezar, reunimos DNI, comprobante de monotributo y una CBU/CVU. Si trabajamos en CABA, tramitamos RUTRAMUR antes de operar.

  1. Día 1: Elegimos la app (soyrappi.com.ar o repartosya.com.ar) y completamos el registro.
  2. Día 2: Subimos documentos con fotos legibles, configuramos notificaciones y GPS y verificamos los datos.
  3. Día 3: Preparamos mochila, casco, luces y powerbank; revisamos la bici o moto.
  4. Día 4: Definimos zonas calientes y horarios pico; objetivo inicial: 5–10 entregas en las primeras horas diarias.
  5. Día 5: Aceptamos pedidos simples, usamos plantillas para comunicarnos y medimos tiempos por etapa.
  6. Día 6: Probamos bloques largos (almuerzo/cena), buscamos incentivos y ajustamos microzonas.
  7. Día 7: Cerramos la semana, registramos ingresos y propinas, conciliamos la liquidación en nuestra cuenta y fijamos metas.

Checklist rápido: RUTRAMUR (CABA), casco y chaleco, luces, candado, cargador, ropa impermeable, efectivo chico y soporte para celular.

Día Acción Objetivo
1–2 Registro y validación App activa
3–4 Equipamiento y zonas Primeras horas productivas
5–7 Operar y cerrar semana Cobrar y analizar

“Prioricemos la seguridad vial y la atención al cliente; la reputación en la app aumenta las oportunidades.”

Conclusión

El modelo actual permite cobrar cada semana, conservar propinas y optimizar horas con más de una app.

Si queremos ser repartidor, lo clave es cumplir los requisitos: DNI argentino o residencia precaria, alta fiscal y, si trabajamos en CABA, RUTRAMUR. Así evitamos contratiempos y multas.

Medimos horas diarias efectivas, elegimos zonas calientes en ciudad buenos aires y priorizamos aceptación y calificaciones para aumentar entregas y ingresos.

Moto o bicicleta se eligen según distancia y costos; mantener el equipo reduce tiempos muertos y mejora la semana laboral.

Empecemos ya: activamos una app, completamos la primera semana de aprendizaje y revisamos métricas semanalmente para escalar con seguridad y constancia.

FAQ

¿Qué requisitos necesitamos para empezar como repartidores en Ciudad de Buenos Aires?

Para comenzar, somos mayores de edad, contamos con DNI argentino o residencia precaria, un smartphone con datos y una cuenta bancaria (CBU/CVU). Según el vehículo, puede pedirnos documentación adicional como cédula y seguro. En CABA algunas aplicaciones piden RUTRAMUR para circular en ciertas zonas.

¿Cómo nos registramos en Rappi o PedidosYa y cuánto tarda la activación?

Nos registramos en soyrappi.com.ar o repartosya.com.ar y subimos documentación: DNI, foto, comprobante CBU y datos del vehículo si corresponde. La validación suele tardar entre 24 y 72 horas, aunque puede extenderse si falta algún documento.

¿Es obligatorio estar inscriptos como monotributistas para trabajar en las apps?

No siempre es obligatorio al inicio, pero a medida que aumentan los ingresos conviene inscribirnos como monotributo. Muchas empresas requieren facturación o retenciones, y declarar evita problemas con AFIP e Ingresos Brutos.

¿Qué seguros debemos contratar y qué cubren?

Recomendamos tener seguro contra accidentes personales y, si usamos moto, responsabilidad civil y seguro de terceros del vehículo. Algunos contratos de plataformas ofrecen coberturas parciales; siempre verificamos los límites y sumas aseguradas.

¿Qué equipo inicial es imprescindible y qué podemos comprar después?

Lo imprescindible es teléfono con batería suficiente, mochila térmica y casco si usamos moto o bicicleta. Indumentaria reflectante y power bank mejoran nuestra eficiencia. Podemos postergar compras como ropa profesional o accesorios de mayor costo.

¿Cómo elegir zonas y horarios para maximizar entregas en CABA?

Elegimos horarios pico (almuerzo 12–15 y cena 19–23), zonas con alta densidad de restaurantes y oficinas y sectores donde la demanda es constante, como Palermo, Microcentro y Almagro. Evitamos horas con mucho tráfico si usamos moto o bici.

¿Cuánto podemos llegar a cobrar por hora, día o semana trabajando en las plataformas?

Los ingresos varían por app, zona y horario. En CABA vemos diferencias grandes: ingresos por hora suben en picos y con promociones. Las plataformas y las propinas impactan en el total; es clave revisar pagos semanales y promociones vigentes.

¿Las propinas van al 100% a los repartidores?

En muchas apps las propinas son íntegramente nuestras, pero conviene verificar la política de cada plataforma. Algunas integran las propinas en el pago final y otras permiten recibirlas directo en efectivo o por la misma app.

¿Qué métricas de las apps afectan nuestra disponibilidad de pedidos?

Las principales métricas son tasa de aceptación, calificación de clientes y tiempos de entrega. Mantener alta la aceptación y buenas puntuaciones nos ayuda a recibir más pedidos y acceder a incentivos o desafíos semanales.

¿Cómo optimizamos recorridos y reducimos tiempos de espera?

Usamos mapas con tráfico en tiempo real, priorizamos zonas calientes y programamos rutas eficientes. Comunicarnos con el comercio y el cliente acorta tiempos. Evitamos aceptar pedidos que nos alejen mucho del área de trabajo habitual.

¿Qué costos ocultos debemos considerar al calcular nuestras ganancias?

Incluimos mantenimiento de la bici o moto, combustible, reemplazo de casco, datos móviles, amortización de mochila térmica y seguros. También consideramos impuestos como Monotributo y, en algunos casos, Ingresos Brutos.

¿Podemos trabajar simultáneamente con varias apps y es legal?

Sí, podemos usar múltiples plataformas para aumentar oportunidades. Es legal siempre que cumplamos requisitos fiscales y las condiciones de cada empresa. Manejar bien la carga horaria evita sobrecargas y reduce riesgo de accidentes.

¿Qué pasa si tenemos un accidente durante una entrega?

Debemos reportar el incidente a la plataforma y seguir los pasos para activar coberturas si existen. Contar con seguros personales mejora la protección. Guardamos pruebas y comprobantes para cualquier reclamo posterior.

¿Cómo organizar un plan de siete días para empezar y cobrar la primera semana?

El plan incluye registro en las apps, subir documentos, configurar método de cobro (CBU/CVU), probar el equipo, conocer zonas calientes y hacer primeras entregas en horarios pico. Si cumplimos estos pasos, recibimos pagos en los ciclos semanales de la plataforma.

¿Qué documentación nos piden para entregar con moto frente a bicicleta?

Con moto suele exigirse licencia de conducir, cédula y seguro del vehículo. Con bicicleta, piden DNI, foto y comprobante de domicilio en algunas apps. Siempre verificamos requisitos específicos de cada plataforma antes de activar la cuenta.

¿Cómo afectan el clima y los fines de semana nuestra cantidad de pedidos?

Lluvias y fines de semana suelen aumentar la demanda y las tarifas dinámicas. Sin embargo, el tráfico y la dificultad de entrega también suben. Planificamos equipos impermeables y priorizamos zonas con alto flujo para aprovechar esos picos.

¿Qué es RUTRAMUR y cuándo debemos tramitarlo en CABA?

RUTRAMUR es un registro para circular en áreas con control municipal en CABA. Lo exige la ciudad para ciertos vehículos o zonas; verificamos en la web oficial del Gobierno de la Ciudad cuándo aplica y cómo inscribirse para evitar multas.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *