En esta guía vas a encontrar una explicación clara y práctica para dar tus primeros movimientos como inversor individual. Verás qué son los Cedears, cómo funciona el mercado local y qué factores externos influyen en los precios.
Te explico qué necesitás para tener cuenta y cómo fondearla en pesos o en dólares. También repasamos la forma de ubicar los instrumentos dentro de tu bróker y cómo enviar tu primera orden.
Aprenderás a elegir empresas internacionales líderes, evaluar la calidad y entender el rol de los dividendos en tus estrategias de inversiones. La guía sigue un flujo lógico: apertura, validación, fondeo, orden y seguimiento.
Al finalizar, tendrás una hoja de ruta para operar con criterio, conocer costos y riesgos, y usar estos activos si buscás cobertura cambiaria dentro del marco regulado argentino.
Qué son los CEDEAR y por qué te convienen en Argentina hoy
Con un CEDEAR podés tener exposición a acciones internacionales desde tu bróker argentino. Son certificados de depósito que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y representan activos que cotizan en mercados del exterior.
Se operan en el mercado local, se suscriben en pesos o en dólar, y siguen la dinámica del contado liquidación. No necesitás abrir cuenta fuera: comprás y vendés desde tu plaza local.
Ventajas principales
- Acceso global: podés comprar una acción extranjera a través de un certificado argentino.
- Dolarización parcial: su precio replica el valor afuera y refleja el tipo cambio implícito.
- Operativa simple: mismos pasos que una acción local y posibilidad de recibir dividendos.
Característica | Qué implica | Beneficio para vos |
---|---|---|
Listado | Bolsa de Buenos Aires (BYMA) | Operás en el mercado local |
Subyacente | Acciones en NYSE, Nasdaq, FTSE | Acceso a empresas globales |
Moneda | Peso o dólar; sigue CCL | Cobertura frente al tipo cambio |
Dividendo | Proporcional a la tenencia | Ingresos adicionales |
Requisitos previos: tu cuenta comitente y verificación para operar
Antes de operar, necesitás activar y verificar tu cuenta comitente en un bróker o banco inscripto y regulado por la CNV. Esto te permite operar en la bolsa local y acceder a activos que replican valores del exterior.
El proceso suele realizarse 100% digital. Si tenés tu documentación al día, el trámite toma poco tiempo y la aprobación llega rápido.
Abrir una cuenta en bróker o banco regulado por CNV
Completás el alta con datos personales, validación KYC y perfil de riesgo. Esa verificación es obligatoria y asegura cumplimiento normativo.
Fondos y habilitaciones: pesos y/o dólares para empezar
Fondeá tu cuenta mediante transferencia bancaria en pesos o dólares. Una vez acreditados, podés operar desde la plataforma.
- Abrí la cuenta: gestión digital, pocos requisitos.
- Validaciones: KYC y perfil de riesgo para operar con seguridad.
- Fondeo: ingresá pesos o dólares y verificá tiempos de acreditación.
- Plataforma: buscá la sección “CEDEAR” dentro del menú de inversiones y enviá órdenes.
- Seguridad: activá 2FA y chequeá límites para evitar demoras.
Requisito | Qué debés hacer | Resultado |
---|---|---|
Cuenta comitente | Abrir en bróker o banco registrado | Acceso formal al mercado local |
Verificación KYC | Enviar documentación y completar formulario | Habilitación para operar |
Fondeo | Transferir fondos en pesos o dólares | Saldo disponible para inversión |
Tip: revisá comisiones y tiempos de acreditación del bróker antes de operar. Así optimizás tu tiempo y tus futuras inversiones.
Cómo invertir en Cedears paso a paso
Comenzá acreditando dinero en tu cuenta comitente y confirmá la verificación de identidad. Con saldo disponible, entrá a Inversiones y buscá BYMA para hallar la sección CEDEAR.
Ingresar fondos y localizar el CEDEAR
Desde el menú de tu bróker elegí Compra > BYMA. Allí podés ingresar el ticker del papel que querés. Esto facilita encontrar la acción específica sin perder tiempo.
Elegir especie y plazo
Seleccioná si la operación será en pesos o en dólares. Luego definí el plazo: Contado Inmediato (CI) o 48 horas. El plazo afecta la liquidación y el precio final.
Definir cantidad y confirmar
Ingresá la cantidad que querés comprar y el tipo de precio (a mercado o límite). Revisá comisiones antes de enviar la orden.
- Verificá caja de puntas y spreads.
- Confirmá la orden y seguí su estado en tiempo real.
- Al ejecutarse, verás los títulos acreditados en tu portafolio.
“Siempre revisá comisiones y plazos antes de confirmar una orden.”
Paso | Acción | Resultado |
---|---|---|
Acreditar fondos | Transferir a cuenta comitente | Saldo disponible para operar |
Seleccionar especie | Pesos o dólares | Tipo de liquidación elegido |
Enviar orden | Ingresar cantidad y precio | Títulos acreditados al ejecutarse |
Costos, mínimos y operativa en BYMA
Antes de enviar una orden, conviene entender cuánto te cobran y qué cantidad podés comprar. En el mercado local BYMA estableció que la unidad mínima es V$N 1. Eso te permite comprar fracciones y no necesitar una acción completa de las empresas que te interesan.
Unidad mínima: V$N 1 y fracciones
Con V$N 1 podés empezar con montos bajos y construir posición por partes.
Esto facilita que inversores con poco capital accedan a instrumentos de empresas globales sin abrir una cuenta en el exterior.
Comisiones y plazos habituales
Las comisiones son las mismas que para acciones locales. Compará la comisión fija y la variable de tu bróker para optimizar costos por operación.
Considerá el plazo de liquidación (CI vs 48 hs): influye en el precio y en cuándo verás los títulos en tu cuenta.
- Revisá la cantidad disponible en la caja de puntas para medir liquidez y evitar desvíos.
- Tené en cuenta que el valor del CEDEAR sigue al activo subyacente y al tipo cambio implícito (CCL).
- El ratio de conversión impacta en cómo comparás precios con la acción original.
Concepto | Qué implica | Recomendación |
---|---|---|
Unidad mínima | V$N 1 (fracciones) | Entrá con montos bajos |
Comisión | Fija + variable | Compará brókers |
Plazo | CI / 48 hs | Elegí según tu caja |
“Si hacés tickets pequeños, las órdenes límite ayudan a controlar el precio y evitar spreads amplios.”
Cómo elegir CEDEAR: sectores, calidad y diversificación
Armar una cartera balanceada empieza por identificar empresas líderes y estables. Busca compañías de gran tamaño con ventajas competitivas duraderas y generación de caja consistente.
Calidad y baja volatilidad
Prioriza una empresa con baja beta y fundamentos crediticios sólidos. Esa calidad reduce el riesgo en caídas y sostiene retornos en momentos adversos.
Dividend yield y fundamentos
Mirá la renta por dividendos para complementar la apreciación de precio. Un flujo estable mitiga baches temporales y mejora el rendimiento total de tus inversores.
- Definí la cartera por sectores y seleccioná líderes con balances sólidos.
- Prioriza acciones de baja beta y revisá crecimiento, márgenes y endeudamiento.
- Diversificá entre sectores no correlacionados para limitar el riesgo idiosincrático.
“Analistas recomiendan priorizar compañías de gran tamaño y con buen dividend yield para limitar volatilidad.”
Criterio | Qué mirar | Beneficio |
---|---|---|
Calidad | Balance y caja | Resiliencia en recesión |
Volatilidad | Beta baja | Menor caída en mercados adversos |
Dividendos | Historial y payout | Ingreso estable complementario |
Ratio de conversión y cotización atada al CCL
El número que aparece junto a cada CEDEAR determina cuántas unidades representan una acción en el exterior. Ese dato, llamado ratio, te permite comparar la cotización local con la referencia afuera.
Qué es el ratio y ejemplos
El ratio indica cuántos certificados equivalen a una acción original. Por ejemplo: Apple puede figurar como 10:1 o 20:1 según el listado, Amazon suele aparecer cerca de 72:1 y Microsoft 5:1.
Cómo impacta el CCL y la oferta-demanda
La cotización local surge del precio del activo subyacente multiplicado por el tipo cambio implícito (CCL). Un movimiento del dólar contado con liquidación puede alterar el precio del CEDEAR aunque la acción afuera no se mueva.
- Revisá el libro de órdenes para medir liquidez y evitar spreads altos.
- Al valuar, ajustá métricas por acción usando el ratio para no sobreestimar exposición.
- Si buscas arbitraje, considera comisiones y tiempos de liquidación que reducen beneficios.
“El ratio es la clave para entender cuánta acción real comprás con cada unidad local.”
Factor | Qué mide | Consecuencia |
---|---|---|
Ratio | Equivalencia local/exterior | Exposición por unidad |
CCL | Tipo de cambio implícito | Impacto en precio local |
Oferta/Demanda | Liquidez local | Desvíos temporales |
Dividendos en CEDEAR: lo que cobrás y cuándo
Saber cuándo y cómo te acreditan los dividendos te ayuda a planificar liquidez y expectativas.
Los dividendos provienen de la acción subyacente y se pagan en dólares estadounidenses. Según la política del emisor, se acreditan en efectivo en tu cuenta o en especie (acciones adicionales).
Formas de cobro
Muchas veces recibís efectivo en dólares. En otros casos la compañía entrega nuevas acciones.
Fechas clave
- Anuncio: se comunica el monto.
- Registro: define quién cobra.
- Exdividendo: desde esa vez la acción cotiza sin derecho.
- Pago: el día en que recibís el importe.
Conversión y retenciones
En Argentina, el importe se suele convertir a pesos al valor del contado liquidación vigente, según la práctica del bróker.
El intermediario puede aplicar retenciones de Ganancias. Verificá con tu bróker cómo y cuándo liquida el tipo de cambio y qué impacto tiene en tu rendimiento.
“Revisá el historial de la empresa: un ejemplo son KO, JNJ o PG, que pagan con regularidad y facilitan la planificación.”
Ejemplos de carteras y CEDEAR destacados según analistas
Una cartera bien pensada junta empresas de renta y de crecimiento para balancear riesgo y rendimiento. Aquí tenés un ejemplo práctico que muchos analistas recomiendan como punto de partida.
Grandes pagadoras y calidad
Para ingresos estables, se destacan KO, JNJ, PG, VZ, WMT, MCD y PFE. Estas compañías suelen ofrecer flujo constante y baja volatilidad.
Energía y materias primas
En la parte cíclica, XOM, CVX y GOLD aportan exposición a recursos. Vista (VIST) y Ternium aparecen como oportunidades locales por su dinámica operativa.
- Carpeta recomendada en partes iguales: XOM, CVX, GOLD, KO, JNJ, PG y VZ. Yield cercano al 3,4% según consenso.
- Vale y Petrobras se mencionan para estrategias centradas en dividendos más altos.
- Elegí los CEDEAR más líquidos para reducir spreads y costos implícitos.
Objetivo | Composición | Ventaja |
---|---|---|
Defensiva | KO, WMT, PG, JNJ, MCD, PFE | Estabilidad de ingresos |
Equilibrada | XOM, CVX, GOLD, KO, JNJ, PG, VZ | Dividendos + crecimiento |
Commodities | XOM, CVX, GOLD, Vale, Petrobras | Exposición a suba de materias primas |
“Recordá que el dólar CCL puede mover la valuación local; monitoreá resultados y liquidez.”
Antes de implementar cualquier cartera, revisá la liquidez de cada CEDEAR y ajustá según tu horizonte de inversión. Así armás posiciones sólidas y coherentes a través de tu bróker.
Gestión de riesgos y buenas prácticas para tu cartera
Una buena gestión comienza por definir cuánto arriesgás en cada posición. Eso reduce riesgo y te mantiene más calmado cuando el mercado se mueve.
Fijá límites de exposición por empresa y por sector. Así evitás concentraciones que afecten toda la cartera.
- Usá órdenes límite y evitá perseguir precios en baja liquidez; es una forma simple de bajar costos implícitos.
- Mantené un plan escrito con objetivos, horizonte y reglas de rebalanceo para sostener disciplina.
- Revisá fundamentos periódicamente y descartá posiciones que ya no cumplan tu criterio de calidad.
- Considerá el impacto del CCL: si ya tenés mucha exposición al dólar, ajustá pesos en activos locales.
Gestioná el tamaño de posición según volatilidad histórica y liquidez. Activos con spreads grandes requieren entradas escalonadas y posiciones menores.
Evita apalancarte al comenzar. Documentá cada decisión: qué comprás, por qué y bajo qué condiciones saldrías. Esa práctica mejora tu aprendizaje y consistencia como inversores.
Riesgo | Acción recomendada | Beneficio |
---|---|---|
Concentración por empresa | Limitar % por empresa | Menor pérdida por evento idiosincrático |
Liquidez | Órdenes límite y entradas escalonadas | Menor costo implícito al operar |
Exposición cambiaria | Balancear pesos y dólares en tu activo | Perfil más estable frente al tipo de cambio |
“Definir reglas y documentarlas es la forma más práctica de proteger tu capital y mejorar con el tiempo.”
Errores comunes al invertir en CEDEAR y cómo evitarlos
Muchas equivocaciones se evitan con simples chequeos antes de enviar una orden. Haz una rutina breve y confirma datos clave: ratio, liquidez y plazo.
Ignorar ratio, plazo o liquidez
No revisar el ratio te lleva a comparar mal la acción y pagar un precio erróneo. Confirma siempre la equivalencia local/exterior.
Elige el plazo (CI o 48 hs) según tu caja. Si esperabas fondos y elegiste mal, tu cuenta puede quedar comprometida.
Entrar en papeles con poca liquidez sin órdenes límite suele terminar en una cotización desfavorable. Revisa la caja de puntas y actúa con paciencia.
No seguir dividendos y comunicados
- Saltar el calendario de dividendos puede hacer que no cobres lo esperado.
- No leer la política de la empresa te deja fuera de fechas clave.
- Tomar decisiones por titulares sin leer el comunicado oficial puede confundir: mejor leer qué dijeron y qué implica.
“Definí reglas claras y revisá costos totales antes de cada operación.”
Fallo | Consecuencia | Recomendación |
---|---|---|
Ignorar ratio | Comparación errónea | Verificar equivalencia |
Plazo mal elegido | Problemas de liquidez | Confirmar CI vs 48 hs |
Impulsividad | Comprar en máximos | Seguir tu plan paso por paso |
Conclusión
La propuesta es darte herramientas prácticas para incorporar activos internacionales desde tu cuenta local. Así podés sumar inversiones con exposición a empresas líderes y cobertura en dólares sin salir del mercado argentino.
Te llevás una hoja de ruta: abrir y tener cuenta comitente, fondear en pesos o dólar, elegir acciones y enviar órdenes cuidando costos y liquidez.
Recordá que el valor de cada certificado depósito depende del precio afuera y del tipo cambio CCL. Prioriza calidad, diversificación y control del riesgo para mejorar tu renta y resistencia ante cambios de ciclo.
Con disciplina, educación y paciencia vas a construir un proceso replicable. Cada vez que operes, aprendé y ajustá para optimizar resultados como inversor.